Mostrando las entradas para la consulta Chimú ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Chimú ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2016

SONIDOS DEL ANDE

Exposición de Instrumentos Prehispánicos
(Perú)

Quenista Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Flauta recta Chincha (1000 - 1450 n.e.) (Perú)



Flautas:
"Una característica general de las flautas es que poseen agujeros de digitación. Pueden ser: Rectas, en las que el sonido de produce cuando el aire es cortado por el bisel de una escotadura o corte practicado en el extremo anterior o próximo al ejecutante. Generalmente es denominada quena y está construida en caña, madera, hueso, cerámica y metal." (*)




Interprete de ocarina Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)



La música en el antiguo Perú
"De acuerdo con los cronistas, la música se ejecutaba en actos fundamentalmente públicos y colectivos, sean estos ligados a la autoridad estatal, lo religioso, lo productivo, ritos de pasaje, fiestas calendáricas.
También hubo géneros musicales de acuerdo a la ocasión, con instrumentos musicales precisos y a menudo se complementaban con representaciones escénicas." (*)




Trompeta de una vuelta Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Interprete de sarta de sonajas Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Antara Chincha con modificadores tímbricos (1000 - 1450 n.e.) (Perú)



Antara:
"Denominación en quechua y siku en aimara.
Se dividen en: 
Antara solista, de tubo complejo cuando los tubos son de dos y tres diámetros y permiten obtener el sonido rajado o batimento.
Antara complementaria con resonador, de uso colectivo a la octava, con escalera convergente en W y con escalera convergente en V." (*)




Tamborilero ciego Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Antara Salinar (200 a.n.e. - 100 n.e.) (Perú) 





Timbal gigante Nasca (200 - 600 n.e.) (Perú)





Silbato ictiomorfo Nasca (200 - 600 n.e.) (Perú)



Silbatos:
"Se caracterizan por poseer una ventana con bisel donde se corta la columna de aire, produciéndose el sonido. Otra posibilidad de producción de sonido es a través de un ingreso circular al que se dirige la columna de aire y, finalmente, en los caracoles cortando el aire a modo de bisel en el labio de la valva. Adoptaron diferentes formas: de una y dos cámaras y se hicieron en madera, arcilla, metal y valvas de molusco." (*)




Intérprete de bocina Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Botella de cuatro cuerpos y silbato simple Lambayeque (800 - 1400 n.e.) (Perú)





Botella de doble cuerpo y silbato simple Chimú-Inca (1400 - 1532 n.e.) (Perú)





Quenista Chincha (1000 - 1450 n.e.) (Perú)





Flauta recta en hueso (P.I. Tardio 1000 - 1450 n.e.) (Perú)





Botella de un cuerpo y silbato de cámara Nasca (200 - 600 n.e.) (Perú)





Quenista Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Antara Nasca con afinación a la octava (200 - 600 n.e.) (Perú)





Trío de músicos Wari-Norteño (600 - 1000 n.e.) (Perú)





Botella de doble cuerpo y silbato de cámara Vicús (200 a.n.e. - 600 n.e.) (Perú)





Timbal gigante Nasca (200 - 600 n.e.) (Perú)





Bocina de caracol (Malea ringens) (Perú)





Quenista Chimú-Inca (1400 - 1532 n.e.) (Perú)





Quenista Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Antara Nasca (200 - 600 n.e.) (Perú)





Botella de doble cuerpo y silbato de cámara Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Trompeta de una vuelta Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Intérprete de antara en "V" Chimú (900 - 1450 n.e.) (Perú)





Antara Paracas en hueso de ave (600 a.n.e. - 200 n.e.) (Perú)





Vaso con silbato de cámara Chancay (1000 - 1450 n.e.) (Perú)





Flauta recta Chimú en plata (900 - 1450 n.e.) (Perú)





Interprete de ocarina Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Tambor Vicús (200 a.n.e. - 600 n.e.) (Perú)





Flauta recta en mate Inca (1400 - 1532 n.e.) (Perú)





Quenista Chincha (1000 - 1450 n.e.) (Perú)





Timbal gigante Nasca (200 - 600 n.e.) (Perú)





 Izquierda: Antara Nasca con tubos complejos (200 - 800 n.e.) (Perú)
Derecha: Antara Paracas con tubos complejos (600 a.n.e. - 200 n.e.) (Perú)





Intérprete de flauta de Pan Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)



Flautas de Pan
"Pertenece a los aerófonos de soplo vertical longitudinales, construidos por hileras de tubos cerrados y sin canal de insuflación. El sonido se produce al vibrar el aire en uno de sus bordes. Se elaboraron en cerámica, caña, hueso, cañones de pluma y metal." (*)




Flauta recta Chincha (1000 - 1450 n.e.) (Perú)





Interprete de sarta de sonajas Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Bocina Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Quenista Chimú-Inca (1400 - 1532 n.e.) (Perú)





Antara Lima (200 a.n.e. - 500 n.e.) (Perú)





Botella de doble cuerpo y silbato de cámara Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Silbato globular Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Tamborilero ciego Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Antara Nasca con afinación a la octava (200 - 600 n.e.) (Perú)





Trío de músicos Wari-Norteño (600 - 1000 n.e.) (Perú)







Tambor Vicús (200 a.n.e. - 600 n.e.) (Perú)





Flauta recta en hueso Chincha (1000 - 1450 n.e.) (Perú)





Botella de doble cuerpo y silbato de cámara Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Trompeta en madera Wari (600 - 1000 n.e.) (Perú)





Botella de cuatro cuerpos y silbato simple Lambayeque (800 - 1400 n.e.) (Perú)





Quenista Chimú-Inca (1400 - 1532 n.e.) (Perú)





Escena de música y danza Nasca (200 - 600 n.e.) (Perú)





Intérprete de antara en "V" Chimú (900 - 1450 n.e.) (Perú)





Silbato globular Cupisnique (600 - 200 a.n.e.) (Perú)





Quenista Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Vaso con silbato de cámara Chancay (1000 - 1450 n.e.) (Perú)





Bocina (Formativo 600 - 200 a.n.e.) (Perú)





Intérprete de bocina Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Timbal Nasca (200 - 600 n.e.) (Perú)





Copa sonaja Chimú (900 - 1450 n.e.) (Perú)





Sonaja piramidal invertida Moche (100 - 800 n.e.) (Perú)





Intérprete de tambor reloj de arenas Vicús (200 a.n.e. - 600 n.e.) (Perú)




Palabras de agradecimiento al personal del:
"Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú", por el apoyo prestado para la realización de este reportaje fotográfico.



________________________________________________________________________
Fotografías: son propiedad de Gino L. Ataucusi Arenas

(*).- Afiches informativos
Expuestos en sala

Exposición: "Sonidos del ande", se puede visitar en la sala temporal B, MNAAHP , hasta el 29 de mayo de 2016, de martes a sábado de 8:45 a.m. a 4:00 p.m. y los domingos y feriados de 8:45 a.m. a 3:30 p.m.