viernes, 11 de abril de 2014

JULIO CESAR TELLO ROJAS

PADRE DE LA ARQUEOLOGÍA PERUANA
Huarochirí, Perú, 11 de abril de 1880 - Lima, 3 de junio de 1947.































Fueron sus padres Julián Tello García y María Asunción Rojas Erques. (Agricultores). Desde pequeño destacó por su inteligencia, por ello le aseguraron éxito en la vida; le apodaron Sharuko (valiente en quechua). En 1900 ingresó en la "Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos", donde fue condiscípulo de un hijo del ilustre tradicionalista don Ricardo Palma, por lo que frecuentó su casa, ganándose el afecto del anciano escritor, quien, en su condición de director de la Biblioteca Nacional del Perú, le consiguió un puesto como restaurador. Fue allí donde le nació a Tello la inquietud por la ciencia y la investigación, especialmente la arqueología y la antropología.











Se graduó como bachiller en Medicina el 16 de noviembre de 1908, con su tesis «La antigüedad de la sífilis en el Perú», un original estudio sobre dicha enfermedad. Finalmente se graduó como Médico Cirujano en 1909. Empezó a recorrer todo el país con el fin de realizar trabajos de campo, haciendo valiosas investigaciones en torno a las culturas precolombinas. 



A él debemos la identificación de la antigüedad y difusión de la Cultura Chavín (1919) y el descubrimiento de la necrópolis de Paracas (1925); asimismo, las excavaciones en el extenso valle del Santa (1926 y 1934) y en el alto valle del Marañón (1934 y 1937); en Huánuco Viejo y Kotosh (1935); en el valle del Urubamba (1942) y en sitios diversos de los departamentos de Lima, Arequipa, Cuzco y Puno, que le permitieron formular su propia apreciación sobre el proceso de civilización del Perú antiguo.











“…A partir de sus trabajos en el valle de Nepeña, el Dr. Tello publica los siguientes títulos, según Julio Espejo Núñez, 1967: 

“Nepeña”. La Cronica. Lima 6 de Setiembre de 1933. 
“Descubrimiento arqueológico en el Valle de Nepeña”. El Comercio. Lima, 10 de Setiembre de 1933. 
“Notables monumentos arqueológicos en el valle de Nepeña”. La Cronica. Lima, 11 de Setiembre de 1933. 
“Sensacional y valioso hallazgo de carácter científico en el valle de Nepeña”. El Comercio. Lima 24 de Setiembre de 1933. 
“Un ídolo de gran tamaño fue hallado en las excavaciones iniciadas en el valle de Nepeña”. El Comercio. Lima, 25 de Setiembre, de 1933. 
“Un nuevo hallazgo arqueológico en la huaca de Punkurí”. El Comercio. Lima, 28 de Setiembre de 1933. 
“El palacio de Cerro Blanco, Nepeña”. El Comercio. Lima, 3 de Octubre de 1933. 
“Las ruinas del Valle de Nepeña”. El Comercio. Lima, 5 de Octubre de 1933. 
“Una Civilización superior a todas las civilizaciones precolombinas… se descubre en el valle de Nepeña”. La Cronica. Lima, 5 de Octubre de 1933. 
“Las ruinas del Valle de Nepeña”. I: La importancia de la civilización de Chavín en Nepeña. II: Los testimonios de la más adelantada civilización del Perú recientemente descubierta. III: De la necesidad de preservar y estudiar los tesoros arqueológicos descubiertos en el Valle de Nepeña. El Comercio. Lima, 6, 9 y 14 de Octubre de 1933. 
“Discurso de Julio C. Tello y el Dr. Onge”. El Comercio. Lima, 27 de Octubre de 1933. 
“Origen, desarrollo y conclusión de las antiguas culturas peruanas”. Revista de la Universidad Católica del Perú. Tomo II, N° 10. Lima Setiembre de 1933, pp. 151-168. 

Tales trabajos en Nepeña permiten a Tello persistir en la idea de una gran cultura Chavín, la que estaba siendo revelada en la costa con los monumentos y materiales descubiertos…” (1)










Los aquí mencionados, junto a otros trabajos de investigación, le permitieron estructurar “La teoría sobre el origen de la cultura peruana”, mediante la cual, Tello hizo su aparición en el panorama científico del Perú, defendiendo la tesis del "Autoctonismo de la cultura peruana precolombina " y refutando la teoría de la procedencia mesoamericana (de México y Centroamérica) sostenida por el arqueólogo alemán Max Uhle. Tello sostuvo que, la cultura más antigua del Perú, fue la cultura Chavín, surgida hace 3.000 años en la sierra oriental del departamento de Áncash, y que de allí se había irradiado hacia la costa y a otras regiones del área andina. 




Contradecía así a la teoría inmigracionista de Max Uhle, que sostenía que los elementos culturales arribaron a la costa peruana procedentes de mesoamérica, para irradiarse luego a la sierra. Tello sostuvo también que los iniciadores de cultura #Chavín fueron gente procedentes de la selva amazónica, portadores de una cultura rudimentaria, pero que con el tiempo forjaron una alta cultura, sin recibir ninguna influencia foránea. Para respaldar esta tesis del origen amazónico, señaló la aparente representación de animales amazónicos en el arte chavín, en particular el caimán y el otorongo. Tello es considerado el «padre de la arqueología peruana», porque fue el primero que se propuso estudiar, con rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las culturas antiguas del Perú, convenciendo de que era la única manera de comprender al Perú actual.









Tuvo el mérito encomiable de ser uno de los primeros científicos sociales en «romper la idea dominante» de la inferioridad de los antiguos pueblos del Perú. En este sentido, acumuló ingentes testimonios de la grandeza del pueblo peruano, en contra de los que se avergonzaban de lo genuinamente indígeno. 





Hizo brotar literalmente de las llanuras costeñas, innumerables tumbas, templos y ciudades deslumbradoras, imágenes de dioses en oro, piedra y barro, e infinidad de evidencias de la realidad sociocultural y económica del antiguo poblador andino. También interpretó la relación entre el desarrollo étnico-cultural y el medio ambiente, mostrando la heterogeneidad del peruano pre y post-hispánico. 

























Fundó el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de San Marcos, el 21 de octubre de 1919, cuya dirección ejerció hasta su muerte. Al mismo tiempo y teniendo como base la colección Larco Herrera adquirida por el estado, en 1924 formó el Museo de Arqueología Peruana, que dirigió hasta 1930. A los 67 años de edad, se le detectó cáncer en los ganglios, falleciendo en el hospital Arzobispo Loayza, dejando un valioso legado cultural. Fue sepultado —según su propia voluntad— en los jardines del Museo Nacional de Arqueología y Antropología en la Magdalena Vieja, que desde 1992 adoptó el nombre de Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de Pueblo Libre.














CONFERENCIA CONMEMORATIVA POR EL 134° ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE JULIO CESAR TELLO ROJAS



Auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú - 11 de abril de 2014
Fotografía: Gino Ataucusi.

















El arqueólogo Dr. Walter Alva Alva, en compañía de las autoridades de la provincia de Huarochirí.
Fotografía: Gino Ataucusi.





















El Diplomatico Dr. Miguel Pons Couto, la pintora y escritora Crucita Gutiérrez Segovia y el Arqueologo Dr. Walter Alva Alva
Fotografía: Gino Ataucusi.



















____________________________________________________________
Fotografía y videos: son obras de sus respectivos autores

(1) “JULIO C. TELLO Y LOS DESCUBRIMIENTOS EN CERRO SECHIN”
Alberto Bueno Mendoza.
Pp. 4
.- http://peru.inka.free.fr/Runapacha/tello%20y%20sechin.pdf

(*).- Por autoctonismo cultural se entiende cuando una cultura es originaria del mismo territorio en el que se ha desarrollado.



Libros: 

1921.- “Introducción a la historia antigua del Perú”. Lima. 

1929.- “Antiguo Perú. Primera época”. Editado por la Comisión Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo. Lima. 183 pp. 

1956.- “Arqueología del valle de Casma”. Culturas: Chavín, Santa o Huaylas Yunga y Sub-Chimú. Informe de los trabajos de la Expedición Arqueológica al Marañón de 1937. Lima, Editorial San Marcos, 344 pp. 
1959.- “Paracas, primera parte”. Vol. 1. Publicación antropológica del Archivo «Julio C. Tello» de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 129 pp. 
1960.- “Chavín. Cultura matriz de la civilización andina”. Primera parte. Publicación antropológica del Archivo «Julio C. Tello» de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vol. II. Lima. 364 pp. 
1967.- “Páginas escogidas”. Selección y prólogo de Toribio Mejía Xesspe. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 241 pp.


Enlace de interes:

No hay comentarios: