sábado, 17 de septiembre de 2016

MUSEO DE ARQUEOLOGÍA JOSEFINA RAMOS DE COX

INSTITUTO RIVA-AGÜERO

Olla. Representación antropomorfa. Tablada de Lurín. Lima. Horizonte Temprano. Colección SAIRA-MAJRC/IRA.



Historia
El museo fue creado a propuesta de josefina Ramos De Cox para conservar el legado de colecciones arqueológicas documentadas y difundir a través de exposiciones la cultura de Lima prehispánica principalmente. (Leer más)




Botella. Representación escultórica zoomorfa. Tablada de Lurín. Lima.
Horizonte Temprano. Colección SAIRA-MAJRC/IRA.




Cerámica
Desde el Precerámico hasta el Horizonte Tardío, las sociedades que ocuparon los valles del Chillón, Rimac y Lurin, fueron diseñando y transformando el territorio a través de un permanente proceso de innovación y desarrollo. Las coleccion del Museo de Arqueología "Josefina Ramos De Cox", que permiten ilustrar este largo proceso en Lima, provienen de los yacimientos arqueologícos de Tablada de Lurin (7000 a.c. - 300 d.c.) y del complejo Pando (1100 d.c. - 1535 d.c.)
La población que enterro a sus muertos en las lomas de Tablada de Lurín, elaboraron un tipo de cerámica muy particular, cuyos componentes estilísticos comparte parcialmente con áreas como Villa el Salvador; Huayco y Pinazo en el valle del Rímac; Miramar en Ancón, y baños de Boza en el valle del Chancay. Se trata de un estilo cerámico característico de los periodos tempranos; Formativo Superior o de inicios del periodo de desarrollo Regionales, en los albores del desarrollo de la Cultura Lima.
Los pobladores de Maranga, siglos después, durante los periodos tardíos, formaron parte del Señorio Ychsma, que se distinguió por una cerámica de formas y diseños decorativos variados acorde con la complejidad de esa sociedad. Los Incas llegaron a la costa central a mediados del siglo XV, y se lee una convivencia entre ambas tradiciones alfareras. (*)





Olla. con aplicaciónes zoomorfas. Tablada de Lurín. Lima. Intermedio Temprano. Colección SAIRA-MAJRC/IRA.





Cántaro. Representación escultórica modelada y pintada.
Huaca Corpus I. Lima. Intermedio Tardio. Colección SAIRA-MAJRC/IRA.





Botella. De doble cuerpo con asa puente comunicante. Cerámica negra.
Huaca Santa Cruz. Lima. Horizonte Tardío. Colección SAIRA-MAJRC/IRA.





Cántaro. Representación escultorica antropomorfa. Huaca Santa Cruz. Lima.
Horizonte Tardío. Colección SAIRA-MAJRC/IRA.





Plato de cerámica vidriada. huaca Tres Palos. Lima. Periodo Colonial Siglo XVI.
Colección SAIRA-MAJRC/IRA:





Cántaro. Representación escultórica, modelada y pintada. Huaca Corpus I. Lima.
Intermedio Tardío. Colección SAIRA-MAJRC/IRA.





Botella. Representación escultórica zoomorfa. Tablada de Lurín. Lima.
Horizonte Temprano. Colección SAIRA-MAJRC/IRA.





Fragmento de vasija de losa. Vasija de base de cerámica y acabado con técnica de vidriado.
Huaca Tres Palos. Lima. Periodo Colonial siglo XVI. Colección SAIRA-MAJRC/IRA:





Telar de cintura.




El telar y las telas peruanas
La extraordinaria finura y gran calidad de las antiguas telas peruanas, se deben en realidad a la paciencia y dominio técnico de las tejedoras. Durante todos los periodos se empleó el telar de correa posterior, el mismo que casi no ha sido modificado hasta hoy. Con este sencillísimo equipo, se elaboraron las telas más hermosas.
Uno de los extremos del telar era atado a un poste y el otro a una faja que daba vuelta a la tejedora, con lo cual se obtenía la tensión deseada. El lizo era levantado y colocado en la correcta posición a mano, la única herramienta de la tejedora era un listón de madera para separar caladas y ajustar la trama, según se iba tejiendo los hilos de urdimbre, se iban desenrollando de la barra superior.
Sin duda se conocieron otros tipos de telares, algunos de grandes dimensiones como los Paracas, pero el telar pequeño, manejado por una sola mujer, fue el tipo más común y eficaz como lo sigue siendo hoy. (*)





Yanaly





Hilo teñido con Yanaly.





Kinsa Kuchu





Hilo teñido con Kinsa Kuchu.





Cochinilla.





Hilo teñido con Cochinilla.





Ñuñunca





Hilo teñido con Ñuñunca.





Pushcka para hilar.




Hilado
Luego del delicado trabajo de escojo en la fibra de alpaca, se producen varios pasos de importancia: el lavado, secado el cardado, consistente en completar la limpieza de la fibra y su ordenamiento de modo longitudinal conformando mechas; hecho ello, se procede a peinar para luego realizar el hilado.
En los Andes del Perú se hila aún hoy empleando la pushcka y horquilla al igual que lo hicieron hace miles de años.(*)



































Tejido a Duranas (Palitos).




Palabras de agradecimiento al personal del "Museo de Arqueología Josefina Ramos De Cox" por el apoyo prestado pata la realización de este reportaje fotográfico.



________________________________________________________________________
Fotografías: son propiedad de Gino L. Ataucusi Arenas

(*). Información incluida en la exposición

Enlace de interés:

No hay comentarios: