lunes, 1 de julio de 2013

MUSEO ANDRÉS DEL CASTILLO

“Hemos construido este hermoso Museo como una contribución al desarrollo y conocimiento del Perú" (*)


Casa Belén - Museo Andrés Del Castillo






CASA BELÉN
"La Casa Belén se encuentra ubicada dentro del Centro Histórico y Patrimonio Cultural de la Humanidad, formando parte del Circuito Monumental de Primer Orden de la ciudad de Lima [...] Los terrenos donde se encuentra ubicada la casa formaron parte de la huerta de la encomendera Paula Piraldo y Herrera, quien en 1606 procedió a urbanizarla, abriendo calles y participando en la construcción de la parroquia Nuestra Señora de Belén, ya desaparecida [...] Hacia el año 1868, en la cuarta casa funcionó la compañía mercantil de los judíos Herman Abrahamsohn y de Goodman Cohen, quienes la traspasaron en 1893 al distinguido hombre de finanzas Don Enrique Barreda y Osma, siendo habitada por sus sucesores hasta 1960, año en que se traspasó a la Compañía de Seguros La Colmena quien cambio su denominación en el 2005 como Latina Seguros y Reaseguros. En el año 2006 fue adquirida por la Asociación Andrés Del Castillo, dando inicio a la total restauración de la Casa Belén para abrir sus puertas al Museo Andrés del Castillo..." (Leer más)









“Hemos construido este hermoso Museo como una contribución al desarrollo y conocimiento del Perú […] La cerámica Chancay estuvieron presentes hasta hace pocos años sólo en los jardines, que ahora aparecen en un lugar preferencial, donde su gran variedad se destaca. Tenemos una exposición por primera vez de la forma de vida y de la confección de los antiguos peruanos..." (1)










"El objetivo fundamental de La Casa Belén es llegar a ser un museo vivo, abierto a toda la gente de Perú, que puede ser utilizado para las presentaciones artísticas que incluyen música popular, la presentación de las clases en el estudio y conservación de la cerámica y textiles, en resumen, tratar de mantener el espíritu de la promoción de las artes en todas sus formas…”(2)





Cerámica Chancay





CHANCAY
La civilización chancay se desarrolló entre los valles de Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, en la costa central del Perú. Entre los años 1200 y 1470 d. C. Su centro se ubicó a 80 kilómetros al norte de Lima. Se trata de una ubicación territorial básicamente desértica, pero con valles fértiles bañados por ríos y ricos en recursos, que permitieron, entre otros, un alto desarrollo de la agricultura.





Cerámica Chancay - Figuras antropomorfas






Cerámica Chancay






Su cultura fue marcada por la estratificación social, lo que se notaba también en los pequeños poblados. Las construcciones fueron sobre todo de adobe fabricado en serie en base a moldes y a veces, las más importantes, estuvieron mezcladas o combinadas con piedras. Sus habitantes estaban asentados por oficio de tal manera de poder masificar la producción de bienes.






Cerámica Chancay











Para desarrollar la agricultura, sus ingenieros construyeron reservorios de agua y canales de regadío. Situándose geográficamente frente al mar, explotaron la pesca artesanal tanto desde la orilla como alejándose un poco de ésta con los caballitos de totora. Igualmente fueron notorios comerciantes con otras regiones ya sea por tierra hacia la sierra y selva peruana y por el mar hacia el norte y el sur de sus límites territoriales.





Cerámica Chancay - Figura antropomorfa.





CERAMICA 
El desarrollo de la cerámica y de los tallados de madera también fueron parte de la singular mano de obra de esta cultura. Esta cerámica se ha hallado principalmente en los cementerios de Ancón y en el valle de Chancay. 

La producción de cerámica fue a gran escala debido a la utilización de moldes. No obstante la masiva producción de ceramios, los artesanos produjeron vasijas abiertas en las que se pueden observar más de 400 formas diferentes de dibujos que aún faltan descifrar. 





Cerámica Chancay - Figuras antropomorfas





Su estilo es de una superficie áspera y está pintada en color negro o marrón sobre un fondo crema o blanco y debido a esta particularidad es conocida como negro sobre blanco.





Cerámica Chancay






De esta cerámica, se destacan principalmente los cántaros de forma ovoide con rostros humanos y pequeños relieves con las extremidades del cuerpo humano y también los ídolos de tamaño reducido, llamados cuchimilcos, de forma antropomorfa representando a figuras humanas con una destacada mandíbula, con los ojos pintados en negro.






cerámica chancay - Figuras zoomorfas






Cerámica Chancay





Cerámica Chancay






Cerámica Chancay





CUCHIMILCO
Cerámica Chancay - Figura antropomorfa




Estas figuras cuchimilcas, extienden sus brazos como alas listas para volar o invitando un abrazo, como diciendo, "Bienvenido, estamos aquí" alejando así las malas energías, es por eso que han sido hallados en su mayoría en las tumbas de la nobleza chancay. 




CUCHIMILCO
Cerámica Canchay - Figura antropomorfa




A pesar de ser un rasgo característico de la cultura chancay, los cuchimilcos también aparecen en las culturas lima y chincha. Los cuchimilcos casi siempre vienen en pareja (hombre/mujer) representando la dualidad divina, en la cual creían las culturas precolombinas. 




CUCHIMILCO
Cerámica Chancay - Figura antropomorfa











TEXTIL 
Sus textiles con encajes bordados con agujas y los tapices fueron de singular notoriedad; fueron elaborados con algodón, lana, gasa y plumas. Los efectos técnicos para ese entonces se consideran inigualados. 










Sobresalió notoriamente el brocado, la tecnología de la gasa decorada y el textil pintado habiendo sido decorados con peces, aves y también con dibujos de forma geométrica. 

Respecto a las gasas, fueron tejidas en algodón con los que se confeccionaban artículos ligeros de forma cuadrangular de diferentes tamaños teniendo en algunas prendas dibujos de peces, felinos y aves. 










Las llamadas muñecas de trapo no eran juguetes (pese a su aspecto de estar destinados a juegos infantiles) sino objetos de valor mágico-religioso y eran trabajadas a veces formando escenas de la vida del difunto o de personas allegadas y queridas, que de este modo los acompañaban en la otra vida.










"Surgen aún más inquietudes, ¿ Es el valor de una pieza Chimú nada más que su  antigüedad y el precio de ciento veinticinco mil dólares que le ha asignado el comerciante? ¿ Son los textiles nada más que remanentes exóticos y bellos de un pasado muerto e inerte? ¿O son ellos los restos culturales inanimados, esa fuente de origen cultural capaz de generar soluciones concretas a problemas actuales, esperando su despertar? ¿Cual es el verdadero valor del patrimonio cultural peruano?..." (3).

"No hay, en efecto, una aportación latinoamericana propia, un impulso generador de nuevas tendencias y corrientes, con repercusiones mundiales, en la ciencia, la filosofía, la ética, el derecho, la religión e incluso el arte..." (4)









Palabras de agradecimiento al personal del "Museo Andrés Del Castillo", por el apoyo prestado para la realización de este reportaje fotográfico.



________________________________________________________________________
Fotografías: son propiedad de Gino Leoncio Ataucusi Arenas.

Dirección:
Jr. De La Unión, 1030. Lima, Perú.

(3).- Identidad nacional y Estética Andina
.- Karen Lizarraga
.- Concytec - Biblioteca Nacional Lima Perú; 1988
.- Pp.- 21

(4).- Identidad nacional y Estética Andina
.- Karen Lizarraga
.- Concytec - Biblioteca Nacional Lima Perú; 1988
.- Cita a Salazar Bondy
.- Pp.- 32

Fuentes adicionales
Historia del Perú Antiguo a través de la fuente escrita, Volumen 6, 
Cuarta edición, Editorial Juan Mejía Baca, España, ISBN 84-499-9907-3
VALCARCEL, Luis E. 
1984

Historia de la provincia de Huaral. Lima.
ROSAS CUADROS, Emilio
1976

Excavaciones arqueológicas en Pasamayo. 
Patronato y Museo de sitio de Ancón. Lima.

VIDAL VIDAL, Hilda
1969

No hay comentarios: