lunes, 21 de septiembre de 2020

DANZAS Y COSTUMBRES DEL PERÚ

PUEBLOS Y CASERÍOS
 
July Sánchez Fuentes: "Palla de Corongo".  Registro de campo 2010. (Detalle)





FIESTA DEL AGUA EN ANDAJES
(OYÓN - LIMA)

"El distrito de Andajes está ubicado a 3,480 m.s.n.m. y forma parte de la provincia de Oyón, en Lima. "Balcón de los Andes" es la denominación que recibió Andajes por el gran investigador Antonio Raimondi. "La fiesta del agua" o "Limpia acequia" es una celebración que se realiza dos veces al año: en mayo y en noviembre. Meses antes, los pobladores designan al presidente que llevará la "Chuntay Vara", una vara adornada de flores que simboliza el poder del agua; a los Yaku Jitaryoq, a los caporales y ayudantes, y a las mujeres Kipis.

El primer y segundo día, los pobladores quitan la maleza y otros objetos que puedan obstruir el paso del agua por las acequias o canales que alimentan las chacras del pueblo. Rumbo a la faena, las mujeres cantan con voz muy aguda el yaravi o yarwi, que es dedicado a los hombres en forma de juego. En respuesta, los varones responden con un grito que le llaman juyar, donde ellos gritan y a veces se tiran a la falda de las mujeres, jugando. Los principales yaravíes son: "Huachuelo", "Huarona", "Romerito", "Masqui" y "YakuYarguy".

El segundo día, a las ocho de la noche, las personas inician el ritual conocido como la chacchapada, una reunión que organizan todas las personas en sus hogares. Este ritual les brindará las energías necesarias para iniciar la dura labor del día siguiente.

El tercer día es el el día principal; las personas se reúnen a las seis de la mañana en una plaza a espaldas del mercado del pueblo. Los Yaku Jitaryoq hacen una venia ante la Chuntay Vara y se alistan para salir corriendo hacia la toma del río. Al llegar, entregan el derecho (Pago a la tierra) y finalmente abren las compuertas para que el agua ingrese nuevamente por los canales hacia el pueblo." (1)




















DANZA DEL OSO Y LAS PALLAS
(PUÑÚN, LIMA)

"En la comunidad campesina de Puñún ("dormido" en quechua), localizada al noroeste de Lima, en la provincia de Huaura a 3,300 m.s.n.m. Cada mes de setiembre se realiza la fiesta patronal en honor al Santo Patrón San Agustín de Puñún. Acompañado de la Virgen de la Natividad, se representa una peculiar manifestación: la danza del oso o ucumari, seguido de otros personajes como las pallas, recorriendo las calles principales de Puñún, capital folklórica del distrito de Checras.

Estas expresiones danzarinas, no obstante su antigüedad, mantienen plena vigencia y constituyen representaciones del vínculo del hombre con la naturaleza; el hombre y la bestia se fusionan a través de esta danza que contiene elementos prehispánicos occidentales." (2) 




















EL RODEO DE SAN JUAN DE VISCAS
(HUARAL - LIMA)

"La comunidad de San Juan de Viscas está ubicada a 3.750 m.s.n.m. Pertenece al distrito de Pacaraos de la provincia de Huaral, Lima. Este lugar se caracteriza por ser una zona arqueológica, ganadera y agrícola. En la ganadería encontramos animales vacunos que son alimentados por los pastos naturales que crecen en las alturas del lugar. Para las diferentes actividades festivas que se realizan en el año, el pueblo está organizado en tres hermandades que son: Virgen del Carmen; Santa Cecilia y Virgen Purísima; y tres cofradías: Virgen de Asunción; Señor de la Exaltación y Santa Rosa de Lima.

El rodeo de San Juan de Viscas es una festividad también conocida como la "marcación del ganado". En esta actividad realizada todos los años, el pueblo se divide en dos barrios: Barrio Alto y Barrio Cachir. La marcación del ganado se inicia el 21 agosto y concluye el 29 de agosto. Las cofradías que siempre se encargan de esta festividad son la Cofradía de la Virgen de la Asunción, la Cofradía del Señor de la Exaltación y la Cofradía de Santa Rosa de Lima." (3)




















QUITAR EL LUTO
(EN LA COSMOVISIÓN ANDINA)

"El luto es la expresión de los sentimientos de pena ante el fallecimiento de su ser querido. La complejidad simbólica y ritual de esta costumbre en el mundo andino presenta variaciones, según cada lugar. En la comunidad de Santa Catalina, provincia de Santa Cruz de Andamarca en Huaral (región Lima) , los rituales del "quite de luto" se inician dentro del marco de la tradición cristiana con la "Misa del año", con oraciones, responso en el cementerio y comida comunitaria para todos los asistentes entre familiares y amigos.

Un segundo momento del ritual es el retiro de una placa y cinta negra que señalaba la casa de luto, entretanto se recolecta la ropa negra que usaron los familiares cercanos como señal de duelo y se asegura el descanso del difunto con un nuevo responsorio y cantos religiosos. La ropa del difunto y la ropa negra de luto de la viuda e hijos se queman para reforzar la ruptura del luto, al mismo tiempo que se baila con alegría como una representación de que se establece un entendimiento cultural de la muerte, dando un nuevo sentido a la relación con el finado, quién será en adelante un alma protectora." (4)




















PALLAS DE CORONGO
(ANCASH - PERÚ)

"Las Pallas constituyen una de las pocas danzas prehipánicas relacionadas al calendario inca, inclusive con vestigios anteriores a ellos, que supieron adaptarse al proceso de extirpación de idolatrías del siglo XVII; no sucumbieron al tiempo y por el contrario, pese a las reinterpretaciones, fueron conservando algunos de sus elementos autóctonos.

A través del ritual de la danza, los pueblos expresan sus valores culturales y religiosos afirmando su sentido de pertenencia y continuidad histórica. En el caso particular del pueblo de Corongo, las Pallas se establecen como el acontecimiento más importante que atesoran a través de milenios y constituye la base de una dimensión simbólica que identifica su cultura y sociedad.


Su imagen, fundamentalmente, es producto de la memoria histórica que se revive año a año, es el testimonio del sincretismo cultural que recoge el desarrollo nativo de los ayllus agrarios en Koronguimarka y la motivación eminentemente religiosa promovida por la iglesia católica y la tradición familiar. Como creación estética no solo es evocada como mensajera de paz y conciliación, sino que además su figura se distingue e inmortaliza la gracia y estirpe de la hermosura andina." (5)















DANZAS DE LLATA
(HUÁNUCO - PERÚ)

"Llata, distrito declarado capital del Folklore de la región Huánuco, ostenta alrededor de quince danzas tradicionales representativas de su cultura e historia. En dichas manifestaciones se reflejan hechos de relevancia y manifestaciones que se han ido cultivando a lo largo del tiempo, otorgando un carácter particular y valioso a la cultura provincial de Huamalies y la región de Huánuco." (6)













































Palabras de agradecimiento al personal de la "Casa O´Higgins", por el apoyo prestado para la realización de este reportaje fotográfico.



________________________________________________________________________
Fotografías: son propiedad de Gino L. Ataucusi Arenas

1, 2, 3, 4, 5, 6) Catalogo de exposición.

Nota aclaratoria: las obras fotográficas de la exposición son propiedad de sus respectivos autores.