miércoles, 20 de noviembre de 2019

MUSEO DE LA GASTRONOMÍA PERUANA

TECNOLOGÍA PARA LA ALIMENTACIÓN 
(2/2)

Cerámica escultórica en forma de camarón. Wari, 600 a. c. - 900 d. c. (Réplica)





Botella escultórica guerrero pallar. Moche, 100 a. c. - 600 d. c. (Réplica)





"La invención de la cerámica produjo una verdadera revolución culinaria porque posibilitó el consumo de muchos otros alimentos que no se podían ingerir crudos. Una técnica de conservación de carnes muy usada fue el charqui, que consiste en salar y secar la carne para que se mantenga durante muchos meses sin refrigeración.
En la sierra peruana era usual conservar la papa mediante la técnica de congelamiento en altura. Así se prepara el chuño y sus variantes. Otra técnica de conservación es la papa seca y el tocosh, papas dejadas en pozas cercanas a  corrientes de agua en las que literalmente se descomponen y que son de gran utilidad no sólo en la gastronomía sino además en la medicina." (1)




Cerámica escultórica en forma de pez. Lambayeque, 900 - 1100 d. c. (Réplica)





Chocho grande o cántaro para chicha. Cerámica sin bruñir pintada y decorada, siglo XX.
Huancas - Amazonas.





Plato grande tendido tradicional. Cerámica vidriada azulado hecho a mano tipo colonial adornado con aves. Cusco, siglo XX





Botella escultórica de personaje sosteniendo una papa. Moche, 100 a. c. - 600 d. c. (Réplica)





Ammug grande para masato. Cerámica, pintado de rojo y recubierto con resina vegetal
Pueblo Awajún, Alto Cenepa - Amazonas, siglo XX





Plato con comida (aves y maíces). moche, 100 a. c. - 600 d. c.. (Réplica)





Plato con representaciónes de ajíes. Nazca, 100 - 700 d. c. (Réplica)





Cerámica escultórica en forma de zapallo. Chimú, 1400 - 1532 d. c. (Réplica)










Cerámica escultórica en forma de venado. Moche, 100 a. c. - 600 d. c. (Réplica)




Plato con comida (camarones y granos). Moche, 100 a. c. - 600 d. c. (Réplica)





Cerámica escultórica en forma de yuca. Moche, 100 a. c. - 600 d. c. (Réplica)












Cerámica escultórica en forma de calabaza. Paracas, 700 a. c. - 100 d. c. (Réplica)






Kero con representaciones geométricas. Inca (Réplica)






Plato hondo tradicional. Cerámica vidriada verde , tipo colonia adornado con flores. Cusco, siglo XX.





El lenguaje de la vajilla
"La mesa es el espacio de encuentro que convierte la comida en un acto de celebración y divulgación de pautas sociales. En un país pluricultural como el Perú, los protocolos de mesa varían. En la selva, mientras los awajún beben el masato exclusivamente en ceramios rojos, los shipibos usan callanas con una base que permite al comensal tomarla con la mano, sin asentarla sobre la mesa. A veces los cubiertos no son necesarios pues los alimentos secos se sirven separados de los caldos, que pueden tomarse directamente del cuenco. En los Andes se utiliza vajilla de cerámica y de madera, casi siempre los platos son hondos para contener la variedad de carnes y tubérculos que están presentes en la mayoría de platos andinos. En la costa norte se sirve la comida y la bebida en mates de distintos tamaños, todos decorados hermosamente. Quizás el uso de cerámica sea el elemento común a todas las mesas que hoy se sirven en el Perú." (2)




Cerámica escultórica en forma de pallar. Moche, 100 a. c. - 600 d. c. (Réplica)











Botella escultórica, hombre maní. Moche, 100 a. c. - 600 d. c. (Réplica)





Izquierda: Vaso pequeño tipo kero tradicional. Cerámica, hecha a mano. Quinua - Ayacucho. Mamerto Sánchez, siglo XX
Derecha: Vaso grande tipo kero tradicional. Cerámica hecha a mano. Quinua - Ayacucho. Siglo XX






Cerámica con representación de cangrejos. Chimú, 1400 - 1532 d. c. (Réplica)












Botella escultórica ave con forma de calabaza. Moche, 100 a. c. - 600 d. c. (Réplica)






Jarra grande tradicional. Cerámica vidriada verde en el interior y adornado con flores. Cusco, siglo XX






Plato con comida, manís. Moche, 100 a. c. - 600 d. c. (Réplica)






Plato tendido mediano. Cerámica vidriada verde con diseño de ave. Cusco, siglo XX.





"Los protocolos cambian también con el tiempo. En el periodo prehispánico el servicio de mesa fue muy simple, cucharas en cerámica o madera así como platos en el mismo material y en lagenaria, comúnmente conocido como mate, constituían toda la batería de servicio. La Conquista y Virreinato representan grandes cambios en las costumbres en la mesa, sin embargo la antigua tradición alfarera peruana encuentra espacio en estos cambios pues se adapta a la demanda de vajilla de cerámica vidriada que se usó durante mucho tiempo, especialmente por las élites de provincia.
La aristocracia limeña y los grandes señores utilizaban piezas de plata y porcelana. La vajilla más económica era hecha de cerámica sin vidriar. A pesar de que ya se conocían los cubiertos, su uso no era generalizado por lo que era usual lavarse las manos sobre la misma mesa, en lebrillos, después de comer. Recién a mediados de siglo XIX y debido a la influencia de los cocineros franceses llegados a Lima, las urbes de la costa empezaron a usar cubiertos y manteles regularmente." (3)





Cerámica escultórica en forma de camote. Moche, 100 a. c. - 600 d. c. (Réplica)





Palabras de agradecimiento al personal del Museo de la Gastronomía Peruana, por el apoyo prestado para la realización de este reportaje fotográfico.



________________________________________________________________________
Fotografías: son propiedad de Gino L. Ataucusi Arenas

1, 2, 3). Catalogo de exposición.

Enlace complementario:

lunes, 21 de octubre de 2019

ERLY ALMANZA TORRES

EL FORAJIDO DE LA TRANSPERUANIDAD

Erly Almanza Torres (Detalle)





Erly Almanza Torres (Detalle)





Erly Almanza Torres (Detalle)






Erly Almanza Torres (Detalle)





"La obra del artista es un retrato que empieza a sus 13 años con la influencia de Rodolfo Pastor, el arequipeño bohemio que le enseño a pintar temas religiosos. Trance místico inicial que luego dio paso a una investigación profunda del indigenismo revolucionario. Almanza se tornó entonces en un transcontemporáneo  definitivo y su cambio se ve reflejado en el contenido de su pintura. Sus referentes principales están en José Sabogal, Pancho Fierro, Camino Brent, Luis Palao y Luis Baldoceda. La fortaleza arcaica del indígena lo condujo a una reflexión de donde Erly Almanza tomo y rebajó del pedestal el producto comercial de consumo, al hombre, para colocarlo en la transición de la civilización Inca." (1)






Erly Almanza Torres (Detalle)






Erly Almanza Torres (Detalle)






Erly Almanza Torres (Detalle)






Erly Almanza Torres (Detalle)






Erly Almanza Torres (Detalle)






Erly Almanza Torres (Detalle)






Erly Almanza Torres (Detalle)






Erly Almanza Torres (Detalle)






Erly Almanza Torres (Detalle)






Erly Almanza Torres (Detalle)






Erly Almanza Torres (Detalle)




Palabras de agradecimiento al personal de la Sala 770, por el apoyo prestado para la realización de este reportaje fotográfico.



________________________________________________________________________
Fotografías: son propiedad de Gino L. Ataucusi Arenas.

1). Catalogo: "El forajido de la transperuanidad"


martes, 24 de septiembre de 2019

IMAGINAR LO INVISIBLE

MISIÓN Y UTOPÍA JESUITA EN EL PERÚ

"Unión de la descendencia imperial incaica con la Casa reducida". Anónimo, siglo XVIII. Óleo sobre tela, 178 x 171 cm.
Museo Pedro de Osma. Lima, Perú.





"San Ignacio y las virtudes". Anónimo, siglo XVII. Óleo sobre tela, 217 x 157 cm.
Casa Goyoneche. Lima, Perú.






IMAGINAR LA UTOPÍA

"Desde un inicio los jesuitas llegados al Perú tenían claro que su misión era en las "fronteras de la fe", es decir, en las poblaciones más alejadas de la fe cristiana y en situación de marginalidad. Por ello iniciaron las llamadas "misiones volantes", que permitían explorar continuamente los distintos territorios cuya geografía impedía el recorrido en cortos periodos de tiempo. Así fueron estableciendo "residencias temporales", que fueron la base de futuros Colegios, desde los cuales fueron expandiendo sus misiones. Hacia el siglo XVII conocían ya muy bien las lenguas originarias de distintas regiones. Abordaron su trabajo apostólico con la clara conciencia de que, sin el buen manejo de las lenguas originarias el fruto logrado sería muy pobre..." (1)










"San Ignacio de Loyola". Anónimo, siglo XVII. Óleo sobre tela, 204 x 104.5 cm.
Iglasia de San Pedro. Lima, Perú.





"... emprendieron la edición de diccionarios y gramáticas bajo el modelo de los textos humanistas de su época. Emprendieron así un largo recorrido de comprensión de las culturas andinas, lo que les llevó a elaborar pastoral e intelectualmente, distintas fórmulas de puentes interculturales en su afán de evitar que los valores de dichas cultural no entrasen en conflicto con las creencias cristianas. De este modo participaron en la producción de una hibridación cultural que llegó a tener profundas consecuencias para la cultura del Perú. Los jesuitas estaban persuadidos de que el futuro del Perú debía ser el de una nación cristiana en la que los principales valores de las culturas hispana e inca debían de fundirse en un solo proyecto, de acuerdo con los viejos principios de los reinos cristianos de ultramar cuyos destinos habían sido también forjados en múltiples encuentros culturales." (2)





"Santa Tecla mártir". Anónimo, siglo XVII. Óleo sobre tela, 131 x 108 cm.
Iglesia de San Pedro. Lima, Perú.





"Catequización de Túpac Amaru I". Anónimo, siglo XVII. Grabado sobre lámina de cobre, 34 x 26 cm.
Colección Barboza-Stern. Lima, Perú.





"Virgen de la Purificación o Candelaria". Bernardo Bitti, siglo XVI. Óleo sobre lienzo, 240 x 165 cm.
Iglesia de San Pedro. Lima, Perú.






IMAGINAR Y CONTEMPLAR

"San Ignacio de Loyola  funda la Compañía de Jesús desde una profunda experiencia espiritual que luego sistematizó para que otros pudieran vivirla y lo hizo elaborando un conjunto de ejercicios y pautas de meditación cuya técnica fundamental fue el uso de la imaginación. En una época en la que el paradigma de la oración de origen monástica era silenciar la mente y "recogerse" (recogimiento) San Ignacio entiende que para poder configurar la vida siguiendo un modelo ideal de humanidad, que era el de Cristo, convenía enfocar la mente y todos los sentidos en la vida de Jesús..." (3)





"Árbol de la muerte y sus frutos". Anónimo, siglo XVIII. Óleo sobre tela, 276 x 182.5 cm.
Iglesia de San Pedro. Lima, Perú.










"La oración del huerto". Bernardo Bitti, 1596-1598. Óleo sobre lienzo, 133.1 x 103 cm.
Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Lima, Perú.





"... en los Evangelios y dirigir todo pensamiento a contemplar las realidades celestiales y así ir modelando el espíritu a la imagen y semejanza del Dios encarnado. Los ejercicios espirituales del santo de Loyola conducen al practicante a "componer lugares" a "ver con la vista imaginativa", a "mirar, advertir y contemplar" y a "oír con las orejas, gustar con el gusto", distintas escenas de la vida de Jesús "la contemplación" adquiere así una dimensión corpórea y sensible que inaugura una nueva etapa en la evolución de las técnicas espirituales en la historia del cristianismo." (4)





"Cristo resucitado". Bernardo Bitti, 1603. Óleo sobre tela, 213 x 119 cm.
Iglesia de la Compañía de Jesús. Arequipa, Perú.










"Niño Jesús Huanca". Anónimo, 1605. Madera policromada, 43 x 23 x 82 cm.
Iglesia San Pedro. Lima, Perú.






IMAGINAR LA MISIÓN

"San Ignacio recomienda en la llamada "contemplación de la encarnación" imaginar la Trinidad dialogando entre sí y decidiendo hacer la redención del género humano" (EE.EE; 108). Este impulso a la acción es, a la vez, un impulso misionero cuyo modelo es la misión del redentor, Cristo. Por ello la Compañía de Jesús nace con la intención de transformar el mundo, sentido principal de la "misión", concepto fundamental para entender esta orden religiosa. Los jesuitas no son monjes sino clérigos regulares, es decir, sacerdotes que viven bajo una regla pero que no hacen vida de claustro. desde su fundación, en 1540, deciden ponerse al servicio de la iglesia católica y del papa para expandir la fe donde fuese necesario..." (5)





"Virgen del Carmen con San Simón Stock y donantes". Anónimo, siglo XVIII.
Óleo sobre tela, 200 x 145 cm.
Museo Señor de los Milagros. Lima, Perú.










"Patrocinio de la Virgen con santos jesuitas". Anónimo, 1670-1690. Óleo sobre tela, 186.5 x 135 cm.
Museo de Arte de Lima. Lima, Perú.





"... en ese movimiento misionero se les exige una rigurosa formación en las virtudes necesarias para poder soportar dificultades propias del trabajo en tierras alejadas y muchas veces inhóspitas. La misión jesuita se expande por el mundo desde sus inicios y llega al Oriente en 1546 con San Francisco Xavier, al Brasil, en 1549, con Manuel de Nóbrega y al Perú, en 1568, con Jeronimo Ruiz del Portillo, quien junto con los primeros siete jesuitas que llegaron con él fundan en Lima el Colegio Máximo San Pablo, desde donde se dirigen hacia el resto de Sudamérica. La misión fue acompañada del ideal del martirio como una posibilidad de radicalidad en la entrega a la labor de la evangelización. Imaginar la misión fue pues no solo una práctica espiritual o un ideal, sino también el núcleo mismo de la vocación jesuita." (6)





"Árbol de la vida y sus frutos". Anónimo, siglo XVIII. Óleo sobre tela, 277 x 182 cm.
Iglesia de San Pedro. Lima, Perú.





"Santa Gertrudis, San Ignacio y San Francisco". Anónimo, siglo XVIII. Óleo sobre tela, 100 x 160 cm.
Banco de Crédito del Perú. Lima, Perú.





Grabado en madera de Jean de Cirey. Taller de Petrus Mtlinger, 1491.




"Arcángel Miguel con donante indígena". Anónimo, siglo XVII. Óleo sobre tela, 209 x 144.5 cm.
Iglesia de San Pedro. Lima, Perú.






"Aparición de la Virgen al Padre Francisco del Castillo". Anónimo, siglo XVIII.
Óleo sobre tela, 210 x 140 cm.
Iglesia de San Pedro. Lima, Perú.




Palabras de agradecimiento al personal de la Galería Municipal Pancho Fierro, por el apoyo para la realización de este reportaje fotográfico.



________________________________________________________________________
Fotografías: son propiedad de Gino L. Ataucusi Arenas.

1, 2, 3, 4, 5, 6). Catalogo

Enlaces complementarios: