lunes, 28 de marzo de 2022

GINO CECCARELLI

 ENTRE EL SEMICIELO Y EL SEMIMUNDO
 

Gino Ceccarelli: "Sirena Nocturna", 2018. (Detalle)




Gino ceccarelli: "Santa sirena del Ucayali", 2014. Óleo sobre tela, 130 x 130 cm.





"Ceccarelli recoge en sus trabajos la memoria oral amazónica asentada en mitos y leyendas transmitidos de generación en generación. Bajo un lenguaje surrealista, figurativo, transita por un expresionismo obtenido mediante un juego que combina el color con el dibujo..." (1)





Gino Ceccarelli: "Tristeza", 2018. Óleo sobre tela, 60 x 50 cm.




Gino Ceccarelli: "Hacia la tierra sin mal", 2019. Óleo sobre lienzo, 200 x 500 cm.




Gino Ceccarelli: "Peliroja", 2019. Técnica mixta, 63 x 48 cm.




Gino Ceccarelli: "Cazadora de estrellas", 2018. Óleo sobre tela, 100 x 100 cm.




Gino Ceccarelli: "Río Amazonas año 2.128", 2018. Óleo sobre tela, 100 x 70 cm.




Gino Ceccarelli: "El descubrimiento", 2018. (Detalle)





"Así, construye un mundo simbólico donde El Dorado, ciudad ansiada e imaginada entre los siglos XVI y XIX perdida y refulgente en la espesura selvática, aparece constantemente. Esta ciudad ideal se fortalecería aún más en la mirada de occidente con la presencia de Juan Santos Atahualpa, líder de un grupo de rebelión indigenista, culto, formado bajo las directrices jesuitas, conocedor de la lengua castellana, el latín, el quechua y otros idiomas..." (2)





Gino Ceccarelli: "Casa de sirenas", 2018. Tinta sobre papel, 125 x 115 cm.




Gino Ceccarelli: "Las guerras", 2019. Óleo sobre lienzo, 200 x 688 cm.




Gino Ceccarelli: "La fuente", 2017. Óleo sobre tela, 114 x 46 cm.




Gino Ceccarelli: "La Bella Durmiente", 2013. Óleo sobre tela, 180 x 150 cm.




Gino Ceccarelli: "La casa de la Luna", 2018. Óleo sobre tela, 70 x 50 cm.




"Su dirigencia, compuesta de un ejército de nativos campas, impulsó la restauración del antiguo imperio Inca y a pesar de una superación numérica de parte del ejercito realista, no pudo contener el movimiento de Santos Atahualpa. Su accionar se concentró en la selva central, hasta ese momento, de dificil acceso. Su leyenda fue creciendo y su última intervención fue contra el fuerte de Quimiri. Su fracaso en Jauja motivó su repliegue y desaparición absoluta en 1751..." (3)




Gino Ceccarelli: "Yacurunas", Década de 1980. Óleo sobre tela, 120 x 150 cm.




Gino Ceccarelli: "Cazador de sirenas", 2018. Óleo sobre tela, 170 x 150 cm.




Gino Ceccarelli: "El rey y la anaconda", 2018. Óleo sobre lienzo, 200 x 400 cm.




Gino Ceccarelli: "Camino al río", 2018. Óleo sobre tela, 140 x 120 cm.





"De allí su imagen fortalecida por el tiempo, la cual hoy suele vincularse con la resistencia cultural amazónica: cruz de chonta (madera) sobre el pecho, cantoneras de plata, túnica o cushma, siempre mascando hoja de coca. Se cree que Santos Atahualpa despareció en la selva y otros, sostienen que mediante un vuelo divino..." (4)





Gino Ceccarelli: "Serenata", 2019. Óleo sobre lienzo, 200 x 405 cm.




Gino Ceccarelli: "Río Amazonas año 2128", 2018. Óleo sobre tela, 169 x 120 cm.




Gino Ceccarelli: "Vía láctea", 2018. Óleo sobre tela, 100 x 100 cm.




Gino Ceccarelli: "Amazonía", 2018. Técnica mixta, 200 x 150 cm.




Gino Ceccarelli: "La Novia", 2019. Óleo sobre tela, 200 x 180 cm.




Gino Ceccarelli: "Juan Santos Atahualpa", 2019. Óleo sobre tela, 200 x 180 cm.




Gino Ceccarelli: "La gran boda", 2012. Óleo sobre tela, 200 x 500 cm.




Gino Ceccarelli: "Sirena Nocturna", 2018. Óleo sobre tela, 150 x 57 cm.




Gino Ceccarelli: "Luz de Luna", 2019. Óleo sobre tela, 160 x 95 cm.




Gino Ceccarelli: "Chullachaqui", 2013. Óleo sobre papel, 175 x 143 cm.




Gino Ceccarelli.




Gino Ceccarelli: "Maternidad", 2018. Óleo sobre tela, 100 x 100 cm.




Gino Ceccarelli: "El descubrimiento", 2018. Tríptico, óleo sobre tela, 190 x 390 cm.




Gino Ceccarelli: "La casa de la Luna", 2018. (Detalle)




Palabras de agradecimiento al personal del Ministerio de Cultura, por el apoyo prestado para la realización de este reportaje fotográfico.




____________________________________________________________________________________________________
Fotografías: son propiedad de Gino L. Ataucusi Arenas.

1, 2, 3, 4) Inf. exposición.

Obras: son propiedad de su autor Gino Ceccarelli

Enlace complementario:
Gino Ceccarelli


lunes, 21 de marzo de 2022

JULIO VILLALOBOS MIRANDA

EL CUSCO FESTIVO  

Costumbres y festividades del Cusco

Julio Villalobos Miranda: "Procesión de la Virgen del Carmen". Témpera sobre tocuyo, 40.7 x 54.3 cm.  




Julio Villalobos Miranda: "San Sebastián", patrón del distrito del mismo nombre y danza de los chunchos. Témpera sobre tocuyo, 38.5 x 59.2 cm.




Julio Villalobos Miranda: "Procesión de la Virgen del Carmen y altar portátil". Témpera sobre tocuyo, 39.5 x 56.5 cm.



El Cusco festivo de Julio Villalobos 

"Existe poca información acerca de la vida de Julio Villalobos Miranda. Sabemos que fue un artista autodidacta y multifacético, que comenzó diseñando carteles y pendones. La tradición en el Cusco era que las chicherías y picanterias populares tuvieran en su ingreso un cartel con escenas costumbristas. Julio Villalobos era muy conocido por ser uno de los pintores populares que se dedicaban a este oficio, y lo ejercía con mucha gracía, tal como era su afable carácter. también se dedicó a la construcción de coloridos altares portátiles de madera, cartón y papel pintado, tan presentes en las celebraciones del Corpus Christi cusqueño. Además modelaba pequeñas figuras de pasta, con los cuales construía voluminosas escenas procesionales llenas de exquisitos detalles..."(1)





Julio Villalobos Miranda: "Procesión de San Blas, patrón del barrio del mismo nombre". Témpera sobre tocuyo, 37 x 56.8 cm.




Julio Villalobos Miranda: "Celebración frente al altar portátil". Témpera sobre tocuyo, 36 x 57.3 cm.







"Hubo un tiempo en que se hospedó en casa del imaginero Antonio Olave palomino, quien  era conocido por los Niños Manuelitos que realizaba con gran acierto. Es probable que Villalobos aprendiera del maestro Olave, pues confeccionó en pasta varios grupos procesionales del Corpus Christi. Paralelamente trabajaba en el taller de otro imaginero, Hilario Mendivil, apodado "Llama kunka" (Cuello de llama), porque sus personajes los hacia con el cuello largo como el de ese animal. Allí Villalobos pintó diversas escenas sobre urnas, estandartes y otros objetos, motivo por el cual su peculiar estilo ha sido a veces atribuido erróneamente a Mendívil..." (2)





Julio Villalobos Miranda: "Picantería". Témpera sobre tocuyo, 22.3 x 31.3 cm.




Julio Villalobos Miranda: "Procesión de San Sebastián y danza de los chunchos". Témpera sobre tocuyo, 38.5 x 57 cm.




"Julio Villalobos fue un artista muy particular, cuyo estilo personal y único para la época lo diferenció de sus pares cusqueños, acercándolo más a la pintura naif latinoamericana y haciendo su obra más universal. Muchos de sus trabajos se encuentran en museos y colecciones particulares. Se dice que los feligreses cusqueños se reconocían en las imágenes, causándoles sorpresa. Así era Julio Villalobos Miranda, gran conocedor de las costumbres cusqueñas..." (3)






Julio Villalobos Miranda: "Procesión de Santa Bárbara, patrona del distrito de Poroy". Témpera sobre tocuyo, 38.5 x 57.4 cm.




Julio Villalobos Miranda: "Santos protectores del ganado y Patrón Santiago". Témpera sobre tocuyo, 36 x 56.4 cm.




Julio Villalobos Miranda: "Procesión de Santa Bárbara". Témpera sobre tocuyo, 38.7 x 57 cm.




Julio Villalobos Miranda: "Procesión de San Blas, patrón del barrio del mismo nombre". Témpera sobre tocuyo, 39.5 x 59.5 cm.



"La pintura de Villalobos no admite solemnidades. En las escenas del Corpus, el anda procesional comparte protagonismo con la banda de músicos, las comparsas de danzarines, los puestos de vivanderas. El ambiente es festivo y de algarabía. El artista apela a la complicidad del espectador [...] Villalobos solía pintar sobre tela de algodón (tocuyo), obtenida de costalillos de harina usados. Previamente inprimaba la parte interna y sin estampar con una mezcla artesanal de yeso y cola de carpintero. En el reverso de estas telas, aun se observa claramente estampadas las marcas de las fábricas de harina a las cuales pertenecieron aquellos costalillos. 
Por lo general, en la serie del Corpus, el anda del santo aparece retratada poco después de salir de su propio templo. Por ejemplo: en el cuadro dedicado a San Blas, el anda y la iglesia, llevan el mismo nombre. Y así en la mayor parte de los cuadros..." (4) 





Julio Villalobos Miranda: "Procesión de la Virgen de la Almudena, frente a su templo" (Distrito de Santiago, Cusco). Témpera sobre tocuyo, 38.5 x 58.5 cm.




Julio Villalobos Miranda: "Procesión de Santiago matamoros, frente a su templo", (Distrito de Santiago, Cusco). Témpera sobre tocuyo, 36.5 x 55.5 cm.




Julio Villalobos Miranda: "Fiesta del Santurantikuy". Témpera sobre tocuyo, 99.5 x 99.5 cm.




Julio Villalobos Miranda: "Procesión de la Virgen del Carmen". Témpera sobre tocuyo, 38 x 54.7 cm.




Julio Villalobos Miranda: "Procesión de San Blas, patrón del barrio del mismo nombre". Témpera sobre tocuyo, 39 x 57.9 cm.




Roberto Villegas: "Retrato de Julio Villalobos Miranda", 1981.



Palabras de agradecimiento al personal del Centro Cultural Inca Garcilaso, por el apoyo prestado para la realización de este reportaje fotográfico.



__________________________________________________________________________________
Fotografías: son propiedad de Gino L. Ataucusi Arenas.

1, 2, 3). Roberto Villegas

4). Enrique Grillo

lunes, 14 de marzo de 2022

PALOMA ÁLVAREZ

BORDANDO CARTOGRAFÍAS:

Trayectos para un encuentro

Paloma Álvarez: "Qillu wayta - Flor amarilla", 2015. (Detalle)





Paloma Álvarez: "Puriypa purinan - Avenida del caminar", 2018. Bordado con hebra de alpaca, 125 x 100 cm.




Paloma Álvarez: "Urayriqmanñan - Camino hacia el sur", 2016. Bordado con hebra de alpaca, 150 x 100 cm.



"Los mapas son instrumentos que construimos para representarnos los lugares en los que habitamos y ... Paloma Álvarez (Lima, 1974) traza las lineas de la ciudad como el espacio de un tránsito imparable y cuestiona la posibilidad de construir un lugar en medio de la velocidad y anonimato de la urbe..." (1)




Paloma Álvarez: "Caminante", 2018. Bordado con hebra de alpaca, 100 x 75 cm.




Paloma Álvarez: "Migrante", 2015. Bordado con hebra de alpaca, 100 x 100 cm.




Paloma Álvarez: "Hojita quintucha", 2018. Bordado con hebra de alpaca, 120 x 120 cm.



"En sus recorridos, la artista pone su atención en los cuerpos, los cantos, los vestidos, los idiomas, las historias de habitantes que sumergidos en el flujo urbano, reclaman un espacio para memorias y tradiciones de otros lugares. A travéz del bordado. Paloma da cuenta de estos momentos y nos propone una ciudad en la que los encuentros con el otro son posibles y los tejidos urgentes e imprescendibles..." (2)




Paloma Álvarez: "Tarpuy wayta - Flor de la siembre", 2016. Bordado con hebra de alpaca, 95 x 60 cm.





Paloma Álvarez: "Pentagrama del caminante I" (Carnaval ayacuchano, autor anonimo), 2016. Bordado con hebra de alpaca, 100 x 100 cm.




Paloma Álvarez: "Hoja sagrada", 2018. Bordado con hebra de alpaca, 120 x 120 cm.




Paloma Álvarez: "Pentagrama del caminante II", 2016. Pintura y bordado con hebra de alpaca, 100 x 100 cm.




Paloma Álvarez: "Trayectos", 2018. Bordado con hebra de alpaca, 120 x 120 cm.




Paloma Álvarez: "Puriypa purinan - Avenida del caminar", 2018. Bordado con hebra de alpaca, 100 x 100 cm.




Paloma Álvarez: "Qillu wayta - Flor amarilla", 2015. Bordado con hebra de alpaca, 95 x 60 cm.




Paloma Álvarez: "Yuyay wayta / Mana riqsisqa chiqanpa purinan - Flor del recuerdo / Avenida del rumbo desconocido", 2013. Bordado con hebra de alpaca, 120 x 120 cm.



Palabras de agradecimiento al personal del Museo de Arte de San Marcos, por el apoyo prestado para la realización de este reportaje fotográfico.



__________________________________________________________________________________

Fotografías: Gino L. Ataucusi Arenas.

Obras: son propiedad de su autora. Paloma Álvarez

1, 2). Folleto exposición.